jueves, 18 de abril de 2013

NICOLL VALENTINA ALONSO FORERO


Sena
Anexo 1. Evaluación individual sobre el reglamento del aprendiz
Actividad de inducción a la formación profesional grado 10

     1. ¿Cómo se clasifican los derechos del Aprendiz SENA?

      Es la facultad que tiene el aprendiz de hacer lo establecido en las normas vigentes del Sena, sin exclusión por razones de género, raza, origen familiar o nacionalidad.

*Recibir induccion de SENA                                                                                          
*La formación profesional según el programa en el cual está matriculado
*Hacer el uso adecuado de los ambientes disponibles para la formación
Profesional
*Disfrutar los programas de bienestar del aprendiz
*Ser participe en las actividades de formación programadas por el SENA
*Ser tratado con dignidad y respeto
*Recibir la orientación académica y de comportamiento que promueva a la convivencia social
*Ser escuchado y atendido a las peticiones
*Contar con los planes de mejoramiento
*Estar protegido contra los riesgos durante el tiempo del programa deformación
*Disponer de los elementos  de seguridad
*Ser informado de los avances en el proceso formativo
*Participar en la evaluación de los instructores
*Recibir la certificación que corresponda
* Expresar con libertad ideas y pensamientos
* Recibir en el momento de la matricula el carné estudiantil

2. ¿Como se clasifican los deberes del Aprendiz SENA?

Los deberes básicamente son las obligaciones del Aprendiz Sena  que en el momento de la matricula fueron aceptados, para tener una buena educación y buen aprendizaje, estas se clasifican el académicas y disciplinarias
*Informar sobre el retiro del programa
*Conocer las políticas y el reglamento
*Utilizar elementos de seguridad para evitar accidentes
*Portar siempre el carné
*Mantener en buen estado las herramientas de trabajo y un buen uso de ellas
*Tener buenos valores hacia los integrantes de la comunidad
*Hacer un buen uso de los espacios de educación
*Respetar los derechos del autor en el material de trabajo
*Cumplir con las actividades de formación acorde con el instructor
*Informar al instructor de cualquier irregularidad que comprometa el proceso
*Solicitar respetuosamente los avances en el proceso de formación
*Apoyar a los instructores para la construcción de conocimiento
*Participar en el plan de gestión ambiental del centro
*Entregar al coordinador las novedades durante el proceso informativo
*Respetar la dignidad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad
*Cuidar y mantener la adecuada presentación personal
*Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas
*Apoyar las decisiones tomadas en forma grupal                  
3. ¿Que se requiere para solicitar un traslado a otro programa de formación?
Es la solicitud escrita presentada por el Aprendiz, para el cambio de jornada  de Centro de Formación, en el mismo programa en el que está matriculado en otro programa afín tecnológicamente, en el que se haya aplicado la misma prueba de selección en el proceso de ingreso. Todo traslado esta siempre a la disponibilidad de cupo que exista en el programa al cual se va a trasladar. Para solicitar el traslado, el Aprendiz debe haber finalizado al menos su primer trimestre del proceso de formación y estar a paz y salvo con el SENA por todo concepto. Cuando el Aprendiz se encuentre sancionado con condicionamiento de matrícula, no se podrá trasladar, ni aplazar el proceso de formación.
Los tramites realizados a la solicitud del Aprendiz del SENA son aquellas diligencias que adelantan para obtener su registro académico  documentos, certificados  desplazamientos, retiros voluntarios .Estas solicitudes deben ser presentadas por el Aprendiz ante el subdirector del centro de formación que corresponda.

4.¿Que se considera como Deserción, según el Reglamento del Aprendiz?
a. Cuando el Aprendiz injustificadamente se presenta a las actividades de su programa de formación, durante un mes continúo
b. Cuando al terminar el periodo de aplazamiento aprobado por el SENA, el Aprendiz no reingresa al programa de formación
c .Cuando trascurridos los dos años contados a partir de la fecha de terminación de la etapa lectiva del programa, el Aprendiz no ha presentado la evidencia de la realización de la etapa practica.
Evidencia una de estas situaciones, el (los) Instructores (es) o la persona responsable del seguimiento respectivo,reportaran el hecho al coordinador académico, quien  deberá enviar una comunicación al Aprendiz a la ultima  dirección registrada en el sistema de  informaronsolicitándole justificar su incumplimiento dentro de los cinco  días  hábiles siguientes al  envió. Si el Aprendiz no responde, o no son justificadas las razones que exponga,el Subdirector de Centro de  Formación expedirá el acto  académico declarando la deserción por parte del Aprendiz y ordenando la cancelación de su  matricula.
contra esta decisión procede el recurso de  reposición el Subdirector de Centro.

5. ¿Qué motivos deben comprobar el Aprendiz, para solicitar un aplazamiento de la formación?
Es la solicitud que el Aprendiz puede realizar por escrito para retirarse temporalmente del programa de formación en el que se encuentra matriculado, por un tiempo máximo de seis (6) meses calendario continuos o discontinuos, por alguno de los siguiente motivos debidamente comprobados:
 *Enfermedad
*Maternidad
* Servicio militar
* Problemas de seguridad o calamidad doméstica
. En el caso del servicio militar y las incapacidades por enfermedad o maternidad, el aplazamiento se dará por el tiempo que la instancia competente determine, previa presentación del soporte por parte del Aprendiz.
6. ¿Cuáles son los criterios para calificar una falta del Aprendiz?
*Falta disciplinaria: cuando el Aprendiz incumple un deber de carácter disciplinario.
*Faltas académicas: se relaciona con el compromiso del aprendiz e incumple un deber de carácter académico
Para hacer la calificación provisional y la calificación definitiva de la(s) falta(s) en uno de los tres grados señalados anteriormente, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1.    Daño(s) causado(s) y sus efectos
2.    Grado de participación del Aprendiz
3.    Antecedentes del Aprendiz
4.    Rendimiento del aprendiz en su proceso de formación
5.    Confesión de la(s) falta(s)
6.    Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el daño causado o compensar el perjuicio causado

7. Ofrezca ejemplos de sanción, según el Reglamento del Aprendiz
 *El llamado de atención escrito es cuando el servidor público lo impone ya que está establecido en el reglamento, por la falta disciplinaria o académica cometida por el aprendiz. Este llamado va dirigido al subdirector del centro de aprendizaje.
*Condicionamiento de la matricula, esto sucede cuando el aprendiz no justifica la entrega de evidencias de aprendizaje, por incumplimiento del plan de mejoramiento y por la gravedad de las faltas y criterios de calificación señalados
*La cancelación de la matricula: es la sanción propuesta por el subdirector del centro, esto sucede cuando se presentan las siguientes causas: Apoyar o realizar actos que afecte los  derechos de la educación, destruir o dañar alguna instalación del campo de aprendizaje, estafar o abusar de la confianza de algún miembro de la comunidad educativa, cuando los antecedentes del aprendiz ya tengan consecuencia de condicionamiento de matrícula.
8. Explique cuáles son las instancias en el conducto regular.
 El conducto regular y el debido proceso son dos  instrumentos legales establecidos en  la legislación colombiana para el tratamiento de las faltas y dificultades que presenten los estudiantes en el  ámbito  académico y  de convivencia.

*Conducto Regular: Se entiende como Conducto Regular a las diferentes instancias de que disponen los estudiantes para buscarle alternativas de solución  a los problemas y/o dificultades académicas y disciplinarias que se les presenten durante el transcurso de sus procesos formativos en el Colegio. Tales instancias son:
 Para Casos Academicos:
- Profesor de la materia.                                    
- Director de grupo.                                           
- Coordinador.                                  
- Consejo académico.                                         
 - Rector.                                                            
- Consejo Directivo.

*Para Casos Disciplinarios:
- Profesor que observa la falta.
- Director de grupo.
- Coordinador.
- Rector.
- Consejo Directivo.
9. Investigue y explique las fases del debido Proceso SENA.
*Elaboración unidades de competencia: las competencias laborales se definen y estandarizan con las personas que hacen el trabajo (conocimiento, experiencia y detalle técnico)
*Diseño de estructuras curriculares: el equipo de diseño y desarrollo curricular, realiza verificaciones internas tales como definición de unidades, definición de resultados, revisión de componentes y revisión de aspectos de calidad pedagógica; y externas con instructores e uno o dos centros de formación.
*Desarrollo curricular: verificación interna, verificación externa, ajustes o modificaciones, planeación, metodología, actividad de enseñanza- aprendizaje y evaluaciones.
10. ¿Cuáles son los procedimientos a seguir cuando la falta que comete el Aprendiz es grave?
Si la falta es grave se hacen dos llamados de atención y se solicita la realización del comité, no se puede omitir ninguna frase del proceso.
El conocedor debe generar un informe de todos los aspectos implicados, debe tener una evidencia documental, los documentos deben ser entregados al coordinador.

Nicoll Valentina Alonso Forero 1001.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario