ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL GRADO 10°
1.¿Cómo se clasifican los derechos
del Aprendiz SENA?
v Derechos del aprendiz SENA
v Recibir inducción del SENA.
v Formación profesional según el programa en el cual está matriculado.
v Hacer uso adecuado de los ambientes disponibles para la formación
profesional.
v Disfrutar los programas de bienestar al aprendiz.
v Participar en las actividades de formación programadas por el SENA.
v Ser tratado con dignidad y respeto
v Recibir la orientación académica y de comportamiento que promueva la
convivencia social.
v Ser escuchado y atendido a mis peticiones.
v Contar con planes de mejoramiento.
v Estar protegido contra riesgos durante el tiempo del programa de formación.
v Disponer de los elementos de seguridad.
v Ser informado de los avances en el proceso formativo.
v Participar en la evaluación de los instructores.
v Recibir la certificación que le corresponda.
v Expresar con libertad ideas y pensamientos.
v Recibir en el momento de la matricula el carné estudiantil.
2. ¿Cómo se clasifican los deberes del
Aprendiz SENA?
v Deberes del aprendiz del SENA.
v Informar sobre el retiro del programa
v Conocer las políticas y reglamentos del aprendiz
v Utilizar elementos de seguridad para evitar accidentes
v Portar el carnet
v Mantener en buen estado las herramientas de trabajo y hacer buen uso de
estas
v Tener buenos valores hacia los integrantes de la comunidad
v Hacer buen uso de los espacios de educación
v Respetar los derechos de autor en material de trabajo
v Cumplir con las actividades de formación acorde con el instructor
v Informar al instructor cualquier irregularidad que comprometa el proceso
v Solicitar respetuosamente los avances en el proceso de formación
v Apoyar a los instructores para la construcción del conocimiento
v Participar en el plan de gestión ambiental del centro
v Entregar al coordinador las novedades durante el proceso informativo
v Respetar la dignidad del ser humano al igual que los elementos de su
propiedad
v Cuidar y mantener la adecuada presentación personal
v Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas
v Apoyar las decisiones tomadas en forma grupal.
3 ¿Qué se requiere para solicitar
un traslado a otro programa de formación?
El TRASLADO a otro programa se
podrá solicitar llenando los siguientes requisitos:
- Inscribirse ante la División de Admisiones, Registros y Control
Académico como aspirante a traslado de un Programa a otro que la
Universidad ofrece en la misma o en diferente facultad, durante las fechas
de inscripción.
- Tener un promedio ponderado acumulado igual o superior a trescientos
cincuenta (350) puntos sobre quinientos (500) puntos.
- Haber cursado y aprobado un mínimo de treinta y seis (36)
créditos.
- Así mismo, un estudiante podrá solicitar cambios de la modalidad
presencial a la modalidad de Educación Abierta y a Distancia, o viceversa,
para continuar en el mismo programa. Si el cambio solicitado es de la
modalidad Presencial a la Modalidad Abierta y a Distancia, deberá cursar y
aprobar el nivel preliminar definido por el Consejo Académico para estudiantes
que ingresan a esta modalidad. El cambio de modalidad Presencial a la
modalidad Abierta y A Distancia solo será autorizado cuando se trate de
ciudad diferente a la sede Central de la Universidad.
- Para cambiar de la modalidad Abierta y a Distancia a la modalidad
Presencial, debe cumplir con los requisitos de Admisión exigidos para el
sistema presencial.
4. ¿Qué es considerado como Deserción, según el Reglamento del Aprendiz?
v Cuando el aprendiz no presenta
las actividades durante un mes continúo.
v Cuando ya terminado el programa
de aplazamiento el aprendiz no reingresa al programa.
v Cuando después de un tiempo
transcurrido de la etapa lectiva el aprendiz no ha realizado o presentado la
etapa práctica.
5. ¿Qué motivos
debe comprobar el aprendiz, para solicitar un aplazamiento de la formación?
APLAZAMIENTO. Es la solicitud que el Aprendiz puede realizar por escrito para
retirarse temporalmente del programa de formación en el que se encuentra
matriculado, por un tiempo máximo de seis (6) meses calendarios continuos o
discontinuos, por alguno de los siguientes motivos debidamente comprobados:
enfermedad, maternidad, servicio militar, problemas de seguridad o calamidad
doméstica. En el caso del servicio militar y las incapacidades por enfermedad o
maternidad, el aplazamiento se dará por el tiempo que la instancia competente
determine, previa presentación del soporte por parte del Aprendiz.
6. ¿Cuáles
son los criterios para calificar una falta del Aprendiz?
ü Falta disciplinaria: cuando el aprendiz
incumple un deber de carácter disciplinario.
ü Faltas
académicas: se relaciona con el compromiso del aprendiz e incumple un deber de
carácter académico
v Compensar el perjuicio causado
v Confesar las faltas
v Daños causados y efectos
v Rendimiento del aprendiz
v Antecedentes del aprendiz
v Participación del aprendiz
7. Ofrezca
ejemplos de Sanción, según el Reglamento del Aprendiz.
Las sanciones
son falta académica o disciplinaria. La sanción que se imponga al
Aprendiz debe ser proporcional a la gravedad de la falta.
v El llamado de atención escrito es cuando el servidor público lo impone ya
que está establecido en el reglamento, por la falta disciplinaria o académica
cometida por el aprendiz. Este llamado va dirigido al subdirector del centro de
aprendizaje.
v Condicionamiento de la matricula, esto sucede cuando el aprendiz no
justifica la entrega de evidencias de aprendizaje, por incumplimiento del plan
de mejoramiento y por la gravedad de las faltas y criterios de calificación
señalados
v La cancelación de la matricula; es la sanción propuesta por el subdirector
del centro, esto sucede cuando se presentan las siguientes causas: Apoyar o
realizar actos que afecte los derechos de la educación, destruir o dañar
alguna instalación del campo de aprendizaje, estafar o abusar de la confianza
de algún miembro de la comunidad educativa, cuando los antecedentes del
aprendiz ya tengan consecuencia de condicionamiento de matrícula.
8 Explique
cuáles son las instancias en el conducto regular.
Instancias en el conducto regular
v El directamente implicado
v Un mediador designado
v La siguiente instancia de este punto en adelante.
9.
Investigue y explique las fases del debido Proceso para el SENA.
v Elaboración unidades de competencia: las competencias laborales se definen
y estandarizan con las personas que hacen el trabajo (conocimiento, experiencia
y detalle técnico)
v Diseño de estructuras curriculares: el equipo de diseño y desarrollo
curricular, realiza verificaciones internas tales como definición de unidades,
definición de resultados, revisión de componentes y revisión de aspectos de
calidad pedagógica; y externas con instructores e uno o dos centros de
formación.
v Desarrollo curricular: verificación interna, verificación externa, ajustes
o modificaciones, planeación, metodología, actividad de enseñanza- aprendizaje
y evaluaciones
.
10.
¿Cuáles son los
procedimientos a seguir cuando la falta que comete un aprendiz es grave?
Si la falta es grave se hacen dos llamados de
atención y se solicita la realización del comité, no se puede omitir ninguna
frase del proceso.
El conocedor
debe generar un informe de todos los aspectos implicados, debe tener una
evidencia documental, los documentos deben ser entregados al coordinador.
JESSICA JOHANA
MORENO PULIDO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario